Los pediatras no llegan a todos los centros de salud: "A mi hijo con discapacidad nunca le ha visto uno"
%3Aformat(jpg)%3Aquality(99)%3Awatermark(f.elconfidencial.com%2Ffile%2Fbae%2Feea%2Ffde%2Fbaeeeafde1b3229287b0c008f7602058.png%2C0%2C275%2C1)%2Ff.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fc8b%2Fbef%2F855%2Fc8bbef855b2e2b6dd6199d3b40763abe.jpg&w=1920&q=100)
Mari Carmen tiene dos hijos y uno de ellos padece epilepsia refractaria, ya que no responde a la terapia farmacológica adecuada. Vive en un pueblo de la Comunidad de Madrid con 2.000 habitantes aproximadamente y en su centro de salud hay un médico y una enfermera. Ni rastro de ningún sanitario experto en pediatría.
El niño, que está a punto de cumplir ocho, tiene una discapacidad y aún están estudiando su síndrome. "En nuestro centro de salud cada día hay un médico nuevo y cada vez que abro la boca para contar el historial de mi hijo me mandan al hospital porque no saben", confiesa a este periódico.
Continúa explicando que la situación le genera "inseguridad": "Mi hijo no habla, le he llegado a llevar por un dolor y la respuesta ha sido ‘como no se queja, no es nada’". "Cuando acudo al hospital, me preguntan si le llevo al pediatra y se quedan flipados al escuchar que no tenemos en mi pueblo. Creo que tengo el mismo derecho que todos a que a mis hijos les vea uno", describe.
Otra de las circunstancias que le han sorprendido está relacionada con el calendario vacunal: "Llegas y no saben qué vacunas tocan. De verdad que nos tratan bien, pero te genera incertidumbre y sentimiento de abandono".
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F7d7%2F2b8%2Fd2f%2F7d72b8d2f7b5d18cb86fdf812eaa80d8.jpg)
En España, casi dos millones de niños y niñas no tienen un pediatra asignado y 600.000 de ellos ni siquiera cuentan con un médico de familia que les atienda de manera continua.
Este escenario ha conseguido la unión de seis asociaciones y sociedades de pediatría y enfermería pediátrica para elaborar un manifiesto en el que denuncian el déficit de estos profesionales en Atención Primaria (AP). "Ninguna comunidad autónoma garantiza al 100% que la infancia sea atendida en los centros de salud por los profesionales específicamente formados para tratar la salud infantil", insisten.
En concreto, las organizaciones que se han juntado han sido las siguientes: la Asociación Española de Pediatría (AEP), la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP), la Asociación Española de Enfermería Pediátrica (AEEP), la Federación Española de Asociaciones de Enfermería Pediátrica (FEDAEP) y la Sociedad Española de Enfermería Neonatal (SEEN).
Esa atención es "esencial" para hacer efectivo su derecho a crecer y desarrollarse en buena salud
"Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a contar con un pediatra que les atienda en su centro de salud porque es el profesional más preparado y el que mejor atención puede proporcionar", dice el documento.
Los expertos añaden que el reconocimiento de esa atención es "esencial" para hacer efectivo su derecho a crecer y desarrollarse en buena salud, "como establece la Declaración Universal de los Derechos del Niño y reconoce también la Constitución Española".
Confianza con las familiasIgualmente, el manifiesto asegura que las familias de los menores "confían de manera mayoritaria" en los pediatras y enfermeras pediátricas de Atención Primaria y prefieren que sus hijos e hijas sean atendidos por estos profesionales.
Es la situación de Rosa, que también es madre de un joven de 18 años que padece una patología rara. Ella es la vicepresidenta de Guerreros Púrpura, una asociación sin ánimo de lucro dedicada a mejorar la calidad de vida de familias y niños con afectaciones o enfermedades neurológicas y metabólicas.
En su caso, la pediatra sigue siendo su profesional de referencia: "No ha querido soltarnos porque mi hijo necesita una atención mucho más completa. Se nota cuando acudimos al hospital y los profesionales no son pediátricos, no saben tratarlos".
Antibióticos y medicamentos psiquiátricosOtro de los puntos que destacan las asociaciones es la prescripción de antibióticos: "Los pediatras de AP lo hacen de la forma más adecuada, según la patología y las guías clínicas, evitando así resistencias bacterianas. Además, emplean los medicamentos psiquiátricos más apropiados para la edad del paciente y alineados con las fichas técnicas".
"En los países donde la asistencia por parte del pediatra no está garantizada se producen situaciones de falta de equidad, algo que podría darse en España si no se salvaguarda el modelo actual que ha demostrado ser más efectivo y eficiente para la salud infantil y adolescente a largo plazo", advierten.
Por último, recalcan que este asunto debe ser una "prioridad inaplazable" para los responsables del Sistema Nacional de Salud: "Exigimos a las administraciones que garanticen el acceso equitativo y universal a la atención pediátrica en los centros de salud".
El Confidencial